eISSN: 2530-0350

PRESENTACIÓN

EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN educativa es necesario que todos los agentes de la comunidad educativa desempeñen un rol activo, siendo fundamental la formación docente para poder afrontar los retos actuales de la educación, así como para valorar y promover la diversidad e implementar prácticas pedagógicas accesibles y exitosas para sus estudiantes. En esta línea, M. Gallego, en el artículo “Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Quindío”, presenta los resultados de un estudio que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los procesos de formación docente para que, realmente, las prácticas inclusivas en el aula sean eficaces.

En esta línea, hay que tener en cuenta que la segregación escolar impide el desarrollo de una sociedad inclusiva, por lo que constituye uno de los mayores retos a los que ha de enfrentarse el sistema educativo actual, en concreto en la educación infantil, etapa en la que se inicia dicha segregación. Por ello, C. Guiral y F. J. Murillo, en el artículo “Segregación escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en Educación Infantil en el contexto local”, presentan los resultados de un estudio ex post facto sobre la segregación escolar del alumnado con necesidades educativas especiales del segundo ciclo de Educación Infantil en centros ordinarios públicos y privados-concertados: resultados sobre la magnitud de la segregación escolar, la incidencia de la titularidad y el Programa Bilingüe, y la evolución de la magnitud y de los factores analizados.

En la actualidad, en el ámbito de la discapacidad intelectual los conceptos de calidad de vida y el paradigma de apoyos son de gran relevancia, y es importante analizar las relaciones entre ambos. Uno de estos estudios es “Un análisis integrado entre la calidad de vida y las necesidades de apoyo de personas adultas con discapacidad intelectual en Chile”, de V. Vega y cols., en el que desde un enfoque cuantitativo no experimental se analiza la relación entre ambos conceptos con el fin de mejorar el bienestar de las personas con discapacidad intelectual.

Finalmente, se presentan los resultados de dos revisiones sistemáticas llevadas a cabo sobre dos temas de interés: la eficacia de la tecnología en la mejora de la comprensión emocional de estudiantes con TEA y el impacto de la Planificación Centrada en la Persona.

Las personas con TEA presentan diferentes síntomas y niveles de gravedad, por lo que es complicado identificar un enfoque de intervención único para todos. Lo que sí tienen en común son necesidades en el ámbito socioemocional, por lo que una parte significativa de la tecnología para niños con TEA se ha centrado en el desarrollo de habilidades básicas de la competencia socioemocional. M. I. Gómez se plantea qué tipo de tecnología funciona y para quién y de ahí que en el artículo “Desarrollo de la comprensión emocional. ¿Qué tipo de tecnología para qué alumno con trastorno del espectro autista? Revisión sistemática” pretenda analizar y sintetizar la evidencia científica sobre la eficacia de los recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión emocional de estudiantes con TEA con distintos niveles de funcionamiento.

Actualmente, y a pesar del impacto cada vez mayor de la Planificación Centrada en la Persona, hay pocos estudios empíricos que avalen su eficacia y su impacto positivo en las personas. De ahí que S. Salas y S. Domene se planteen realizar una revisión sistemática con el objetivo de conocer los beneficios y limitaciones del uso de esta metodología tanto en las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo como en las organizaciones, los profesionales y las personas de apoyo que ofrecen estos servicios. Los resultados de dicha revisión, que incluye un total de 31 artículos, se describen en el artículo “Beneficios y limitaciones de la planificación centrada en la persona en el campo de la discapacidad intelectual y del desarrollo: una revisión sistemática según las directrices de PRISMA”.